viernes, 19 de agosto de 2011

Personajes de nuestra historia...Jorge Prieto Laurens

PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA… JORGE PRIETO LAURENS


Originario de San Luis Potosí, donde nació en 1895, estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia en la Cd. De México, hijo del propietario del cine Condesa, el 12 de Agosto de 1913 fundó, junto con el sacerdote jesuita de nacionalidad belga Bernardo Bergoend y el estudiante Luis Beltrán y Mendoza la Asociación Católica de la Juventud Mexicana, en la que formó parte de su dirección nacional hasta 1918. En el mismo año de 1913 es arrestado junto con Arturo Zubieta y Andrés Ibarra acusados de organizar un complot contra el General Victoriano Huerta.

Se unió al movimiento constitucionalista en su Estado, y posteriormente al zapatismo.

En Agosto de 1917, en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, un grupo de abogados y estudiantes fundan el Partido Nacional Cooperativista, apoyados por el Secretario de Gobernación del Presidente Venustiano Carranza, Licenciado Manuel Aguirre Berlanga. Ellos eran: Jorge Prieto Laurens, Gustavo Espinosa Mireles, Froylán C. Manjarrez, Rafael Pérez Taylor, Fernando Saldaña, Juan Manuel Alvarez del Castillo, Gabriel García Rojas, Martín Luis Guzmán Franco y Otilio González. Proponían la nacionalización de la tierra y de las grandes empresas de servicio público, la autonomía universitaria y la creación de una Guardia Civil en lugar del ejército.

En Septiembre de 1919 apoyan la candidatura del Gral. Álvaro Obregón para las elecciones presidenciales de julio de 1920. En este año, el partido se divide, pues Prieto Laurens apoya a Obregón; Manuel Aguirre Berlanga apoya al Ing. Ignacio Bonillas y el Gral. Jacinto Blas Treviño la del Gral. Pablo González Garza.

En Marzo de 1922 abandona la presidencia del partido Froylán C. Manjarrez para asumir la gubernatura de Tamaulipas. Lo sustituye Juan Manuel Alvarez del Castillo.

En las elecciones legislativas de julio de 1922 los partidos Nacional Cooperativista, Nacional Agrarista y el Laborista triunfan, derrotando al Partido Liberal Constitucionalista, del Presidente Álvaro Obregón, partido que había dominado la escena política nacional desde 1917. En Septiembre Alvarez del Castillo renuncia a su dirección para ser embajador en Alemania. Lo sucede Emilio Portes Gil. En diciembre estos tres partidos se coaligan y forman la Confederación Nacional Revolucionaria dentro de la Cámara de Diputados, que se apodera de la Comisión Permanente.

En las XXIX y XXX Legislaturas (1920-22 y 1922-24) Jorge Prieto Laurens es electo Diputado Federal por el 5º Distrito Electoral de San Luis Potosí. Es compañero de legislatura de Aurelio Manrique de Lara Fernández y Antonio Díaz Soto y Gama, ambos líderes del influyente Partido Nacional Agrarista.

En las elecciones de 1923 para elegir Ayuntamiento en la Ciudad de México, el Partido Nacional Cooperativista triunfa y Jorge Prieto Laurens asume como concejal.

En las controvertidas elecciones para elegir Gobernador de su Estado natal celebradas en Agosto de 1923, triunfa en la capital Jorge Prieto Laurens y los candidatos de su partido para la legislatura local. Su contrincante, Aurelio Manrique, triunfa en la Huasteca. El Vicepresidente del partido Martín Luis Guzmán declara a la prensa su simpatía por la candidatura presidencial de Adolfo de la Huerta.

En el informe presidencial del 1º de Septiembre de 1923, el Diputado Jorge Prieto Laurens contesta al Presidente Obregón, atacándolo de desvirtuar los principios de la Revolución y de violentar la Constitución en beneficio propio. Es famosa su frase: “Lo estoy acusando a Usted de ratero, no de pendejo, Señor Presidente”. El 4 de Septiembre, el presidente del partido, Emilio Portes Gil telegrafía desde Tampico renunciando a la presidencia del partido y apoyando la candidatura presidencial del Gral. Plutarco Elías Calles.

El 18 de Septiembre asume la gubernatura de San Luis Potosí. El 24 de Septiembre el partido postula a Adolfo de la Huerta como su candidato presidencial. Por presiones de Obregón, en Noviembre de 1923 el Senado decreta la desaparición de poderes en el Estado, y asume como gobernador su contrincante, Aurelio Manrique de Lara Fernández, apoyado por el Partido Nacional Agrarista. Prieto Laurens interpone un Amparo y obtiene de la Suprema Corte de Justicia la suspensión del Acto Reclamado. Entonces, en un precedente histórico, el Senado sugirió que la Suprema Corte de Justicia investigara las violaciones al sufragio, con fundamento en el Art. 97 de la Constitución.

El 16 de Noviembre de 1925 el Gral. Saturnino Cedillo toma el Palacio de Gobierno y Aurelio Manrique es depuesto. Se nombra al Diputado Abel Cano como gobernador sustituto y Manrique se reincorpora como Diputado Federal.

A finales de 1923, de cara a la contienda presidencial de julio de 1924, figuran como candidatos: el Gral. Plutarco Elías Calles, Secretario de Gobernación y apoyado por el Partido Laborista y el Partido Nacional Agrarista; el Gral. Adolfo de la Huerta, Secretario de Hacienda y respaldado por el Partido Nacional Cooperativista y el Gral. Angel Flores, Gobernador de Sinaloa y apoyado por el PNP. Es entonces cuando el Presidente del Partido Nacional Cooperativista, el Lic. Emilio Portes Gil y un grupo de diputados y políticos se separan del partido y se suman a la campaña de Calles. Asume la dirección del partido el Diputado Jorge Prieto Laurens.

Después de la rebelión delahuertista, sofocada en Marzo de 1924, el PNC desapareció poco a poco de las escena política nacional, hasta que un grupo reducido se integra en el Partido Nacional Revolucionario en Marzo de 1929.De 1924 a 1929 siguió teniendo varios diputados y senadores, e influencia en el Ayuntamiento del Distrito Federal y en la Suprema Corte de Justicia. De 1926 a 1927 fue Presidente Municipal de la Cd de México el Gral. Francisco R. Serrano, y de 1927 a 1928 el Lic. Primo Villa Michel. En este último año se reforma la Constitución para despojar a la ciudadanía del Distrito Federal del derecho a elegir libremente a sus autoridades.

Jorge Prieto Laurens desaparece de la escena política nacional hasta los años cuarentas, cuando en 1945 y siendo colaborador del periódico El Universal, apoya la candidatura presidencial del Lic. Ezequiel Padilla Peñaloza, contra la oficial del Lic. Miguel Alemán. A fines de los años cincuentas y principios de los sesentas se le acusa de fundar y dirigir la Asociación Anticomunista de las Américas y de estar detrás del Partido Nacional Anticomunista, haciendo del anticomunismo un lucrativo negocio, puesto que estaba apoyado económicamente por la embajada norteamericana en México. Incluso en 1971 se le acusa de fundar al grupo paramilitar conocido como “Halcones”. Moriría en abril de 1990 en la Ciudad de México.

Como dato anecdótico, Jorge Prieto Laurens tuvo dos hijos: Luis Prieto y Carlos Prieto, ambos simpatizantes de la izquierda. El último, dramaturgo y padre de Dení Prieto Stock, quien en Octubre de 1973, cuando contaba con 19 años de edad, se unió a las Fuerzas de Liberación Nacional, se casó con el guerrillero Sergio Morales y era la encargada de la casa de seguridad que el grupo guerrillero tenía en la población de Nepantla, en el Estado de México. Cuando el ejército allanó dicha casa el 14 de Febrero de 1974, murió en el combate Dení Prieto. Sobrevivieron su esposo y su compañera Elisa Benítez, ahora integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

sábado, 12 de julio de 2008

11 DE JULIO, LOS MUERTOS OLVIDADOS

Dentro del calendario cívico de México hay una fecha que no aparece en las agendas oficiales ni mucho menos en los discursos.

Ningún funcionario público monta guardia frente a una bandera a media asta, ni hay cobertura de prensa.

No hay Comisión de Derechos Humanos ni organización “no gubernamental” que saque el tema a colación, so pretexto para montar exposiciones o de plano cerrar calles y avenidas.

Me refiero a los militantes de la Unión Nacional Sinarquista que cayeron muertos por las balas y cuchillos asesinos de los esbirros del sistema despótico y extranjerizante que nos gobierna, concretamente durante las épocas mas aciagas de nuestra organización, que van desde su nacimiento en 1937 hasta mediados los años 40’s.

Paradójicamente, el primer caído de dicha organización en la lucha por Dios y por la Patria fue su fundador, José Antonio Urquiza, quien murió asesinado el 11 de abril de 1938, menos de 10 meses después de fundado el Sinarquismo, mientras esperaba el tren en la estación de Apaseo el Grande, Guanajuato.

El segundo mártir del Sinarquismo fue Adrián Servín, asesinado el 24 de diciembre del mismo año en la sierra de Querétaro. El régimen comunistoide de Lázaro Cárdenas perseguía a los propagandistas de la idea del Estado Cristiano y cuando era necesario matar para probar si con ese sistema exterminaban a la agrupación, se mataba. Ya había caído José Antonio en Apaseo el Grande, muchos sufrían cárcel y vejaciones. Otros, amenazas y represalias.

El tercer asesinado fue el periodista poblano José Trinidad Mata, un hombre locamente enamorado de México en cuyo grande corazón no había ya cabida para contener la amargura que le producía el abandono en que miraba se tenía a la Patria y al símbolo que la representa: la Bandera Nacional. Eran los tiempos en que el trapo rojinegro, bandera de la revolución proletaria, ondeaba en todos los edificios públicos y escuelas.

Gracias a su iniciativa presentada a sus lectores del periódico “Avance” difundió la idea de hacer que cada 24 de febrero los mexicanos de bien tributáramos honores ala Bandera tricolor, y para ello formó en Puebla el primer Comité pro día de la Bandera, quedando él al frente. La implacable rojería no miró con buenos ojos esta iniciativa patriótica, armó la mano de la antipatria y el 22 de abril de 1939, en la carretera México-Puebla fue encontrado, acribillado a tiros, el cuerpo exánime de José Trinidad Mata, con las manos asidas a un crucifijo.

El 10 de julio de 1939, en la ex Hacienda de Juan Martín, Celaya, los marxistas asesinos terminaron con la vida terrena de nuestros camaradas Gonzalo Aguilar, Eufemio Cano, J. Trinidad Camacho, J. Guadalupe Durán, Régulo Chiquito y Juan Jamaica. El “delito” o “pecado” que habían cometido estos nuevos testigos de la Fe en el resurgir de México fue haber llevado su mensaje de paz y de concordia, su mensaje de esperanza en un México grande y próspero en el que todos vivieran como hermanos.

La sed de la hiena en su versión autóctona, Huichilobos, era insaciable. Al día siguiente, 11 de julio, mientras los camaradas sinarquistas y el pueblo de Celaya se encaminaban al cementerio de Celaya para enterrar cristianamente a sus muertos, fueron heridos Teresita Bustos, Porfirio González, Jesús Mancera, Román Ronco y Manuel Lara Contreras (quien falleció posteriormente en el hospital), amén de muchos otros heridos. En total, 11 víctimas mortales. El nombre de los victimarios: Francisco Ruiz Alfaron, Jefe de la oficina Federal de Hacienda, y Leopoldo Jiménez, el alcalde en turno.

En el mismo lugar, Santa Cruz de Galeana, el 25 de febrero de 1940, Aniceto Perfecto Castillo, humilde y tenaz jefe municipal, organizó un acto para honrar en grande a la Bandera Nacional. Unas 5 mil almas escucharon con devoción los mensajes d elos oradores: el propio Castillo, y Alfonso Trueba y Juan Ignacio Padilla, delegados del Comité Nacional. Terminada la fervorosa asamblea se organizó un desfile y la muchedumbre que participo en él fue masacrada. Doce abanderados cayeron en esta jornada. De dentro de sus camisas blancas brotaron hilillos de sangre para bordar sobre ellas 12 rosas rojas que ofrecieron a Dios en ramillete como testimonio de su fe y de su amor a México.

Basta la anterior reseña para darnos cuenta de cómo fueron los primeros años del Sinarquismo, y de cómo, al igual que con el cristianismo, la sangre de los mártires fue semilla de nuevos sinarquistas comprometidos con la causa de México.

Es por ese motivo que los sinarquistas celebran el 11 de julio a sus militantes caídos caídos.

Ahora que la prensa falsaria y disoluta habla tanto de la “izquierda democrática” y de la “izquierda moderna”, y entre los intelectuales amorales y mediocres está de moda “ser de izquierdas”; ahora que nos dicen que “la lucha de la izquierda es por la libertad”, es cuando más presente debemos tener que, como atinadamente dijo el Papa Pío XI en 1937, el comunismo marxista es “intrínsecamente perverso”.

Para los asesinos, ni olvido ni perdón.

Para los más de 100 caídos sinarquistas, como dice su Canto de Lucha FE, SANGRE Y VICTORIA: “Sus despojos, yacentes, más sus almas, presentes, en los puestos de lucha siempre están. ¡Los caídos! ¡P-R-E-S-E-N-T-E-S!

sábado, 14 de junio de 2008

ALBORES DEL SIGLO XIX EN LA NUEVA ESPAÑA

En esta segunda colaboración, comentaré acerca de cómo se vivieron los primeros años del siglo XIX en las colonias que España tenía en América, y aunque específicamente hablaremos de lo que fue la Nueva España, hoy Méjico, en realidad una situación similar se vivió en todas las colonias, desde la frontera con el Canadá hasta la Tierra del Fuego y la Patagonia.

La independencia de las colonias americanas tal vez podría encuadrarse como algo natural dentro de un proceso de desarrollo histórico, sin embargo, en el caso concreto de las colonias españolas en América fue un proceso un tanto artificial y cuando menos aprovechado por las logias masónicas tan allegadas al liberalismo inglés y norteamericano anglosajón.

Historiadores serios como don Carlos Alvear Acevedo han dividido a las causas de la independencia en causas internas y causas externas.

Entre las primeras, identifica el desenvolvimiento económico de la Nueva España, el cual permitía pensar que la colonia podía vivir por ella sola sin tener que depender materialmente de la metrópoli.

Otra de las causas internas fue la oposición de los novohispanos, concretamente los hijos y descendientes de españoles peninsulares, al trato que a partir sobre todo de la subida al poder de la dinastía de los Borbones en 1700, había convertido una misión evangelizadora y por ende, civilizadora, en una dominación meramente mercantilista y colonialista. Derivado de esa concepción colonialista, España cometió múltiples errores en las colonias, como limitar su producción agrícola y minera, según dictados de la Casa de Contratación de Sevilla.

En cuanto a causas externas, evidentemente tenemos que hablar de la difusión de ideas revolucionarias de corte masónico anticatólico, sobre todo a través de libros protestantes que ingresaban de contrabando y de las influencias políticas del protestantismo inglés, el liberalismo anticatólico francés y el federalismo antinatural yankee.

También es necesario decir que el 12 de diciembre de 1809, cuando Napoleón Bonaparte se había apoderado de gran parte de España, dijo que no se opondría a la independencia de sus colonias, puesto que ella “está en el orden necesario de los acontecimientos, está en la justicia, está en el interés bien entendido de las potencias”. Varios comisionados envió Napoleón a América para hacer propaganda y uno de ellos fue el general D´Almivar, quienes debían apoyar la emancipación política.

Es decir, que el proceso de independencia, que a primera vista era un acontencimiento natural, en el caso concreto de las colonias españolas en América fue un producto fermentado y podrido de las ideas anticatólicas y entiespañolas que buscaban separar a las colonias de España para interrumpir la misión evangelizadora y civilizadora, aunque es cierto también que la monarquía reinante en España, los malhadados Borbones, pusieron todo de su parte para ayudar a los enemigos de Dios y de su Reino.

El primer intento serio por independizar a la Nueva España de la Metrópoli fue la declaración del Ayuntamiento de la Ciudad de México del 9 de agosto de 1808, en voz del Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos, quien ante las renuncias al trono de Carlos IV y de su hijo Fernando VII y el encumbramiento de José Bonaparte como Rey de España, declaró que en ausencia del gobierno legítimo que era el Rey, el pueblo, considerado como fuente y origen de la soberanía, tomaba de nuevo ésta para depositarla en un gobierno provisional que debía actuar en ausencia del monarca.

Lógicamente esta declaración provocó la furia de los peninsulares, quienes refundieron al Lic. Primo Verdad en prisión, donde moriría 2 meses después.

Después vino la revuelta armada de 1810, sanguinaria y bandolera encabezada por un cura rebelde, modernista, hereje y cínico, Miguel Hidalgo y Costilla. Su lema “vamos a matar gachupines –adjetivo peyorativo de los españoles peninsulares—habla de la “profundidad” y “bondad” de su programa político.

Los mejicanos patriotas consideramos que la verdadera independencia de la Nueva España, para dar lugar a lo que hoy es Méjico, se dio a raíz del Plan de Iguala, dado en febrero de 1821, debido al genio del teniente coronel Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu, nacido en la Ciudad de Valladolid (Méjico), militar valiente y capaz como pocos, patriota a carta cabal, católico devoto, esposo y padre de familia ejemplar.

Iturbide era partidario de la independencia, pero no de una derivada de ideas masónicas ni mucho menos de una que sirviera para desmembrar la Patria Hispanoamericana y nos dejara a merced de las intrigas masónicas yankees.

En su Plan de Iguala, manifestó tres objetivos o garantías, que fueron: a) la unidad religiosa, con base en el catolicismo como religión única, como era el sentimiento unánime del pueblo; b) la independencia completa respecto de España, con una monarquía constitucional como gobierno; c) la unión de todos los habitantes sin distinción de razas. Habría además un Congreso que redactaría la Constitución para el Imperio Mexicano y una Junta provisional gobernaría mientras llegaba el monarca.

Las garantías de religión, unión e independencia se simbolizaron en la bandera de tres colores diagonales que fueron, respectivamente: blanco, rojo y verde, que ha sido, desde entonces, la bandera mejicana, aunque con modificaciones en la colocación.

El Plan de Iguala hizo posible que la guerra, que hasta entonces sólo había sido civil y de facciones, se transformara en guerra nacional; respetaba la unión espiritual de los mejicanos; y aseguraba un sistema político en el que, manteniéndose la tradición, se daba participación al pueblo en el gobierno. Gracias al Plan de Iguala y a la acción de Iturbide, pudo consumarse la independencia casi sin derramamiento de sangre, a diferencia de lo que había ocurrido en los años anteriores.

Es éste y no otro el origen de la nación mejicana.

El sentido agónico de la vida

¿Dentro del colectivo de almas que componemos una sociedad, siempre existimos algunas personas que, tanto por designio divino como por mérito propio, sentimos la imperiosa necesidad de analizar la realidad que nos rodea, comparar el mundo que vemos con lo que nos dicta nuestra conciencia, y no podemos evitar el darnos cuenta de que este mundo anda mal, y la vida no va conforme a lo que nos dice nuestra mente y nuestro corazón.
Decía Santo Tomás que la ley natural es aquél dictado que Dios pone en nuestra mente y en nuestro corazón para cumplir su Plan Divino.
Basta lo anterior para darse cuenta de que la sociedad actual, el mundo del siglo, no está ni remotamente cercana de cumplir con el Plan Divino.
Mucho de cuanto se piensa, dice, hace o deja de hacer, es radicalmente contrario a lo que Dios quiere para la humanidad por él creada: odios, guerras, traiciones, maldad sin fin, hambre, destrucción, etc. Tal pareciera que es la iniquidad la que gobierna al mundo.
Con base en lo anterior, es perfectamente lógico preguntarnos: ¿para qué luchar? Es más, ¿para qué darnos cuenta de que el mundo está mal? Hablando con sinceridad, ¿quién de nosotros no ha caído nunca en la tentación de cerrar los ojos y pensar en lujos y placeres, tratando de adormecer nuestra conciencia y nuestros sentimientos?
Precisamente por ese diario combate que debemos sostener para no sucumbir ante las maldades de este mundo primero, y tratar de luchar por cambiarlo después, es que la vida del cristiano es una diaria agonía, en el significado griego de la palabra, no entendido como muerte, sino como lucha.
Nuestra vida se convierte en un combate despiadado, cuerpo a cuerpo, sin trinchera ni descanso, entre lo bello y bueno, lo verdadero y justo, contra lo horrible, lo falso y lo malo.
Y este combate no queda solamente a nivel psíquico y metafísico, sino que abarca hasta el detalle más insignificante de nuestra vida.
Varias veces he oído decir a varias personas que hoy en día lo que predomina en la moda y las artes es lo feo, grotesco, ruin y vulgar.
Desde la música rap por ejemplo, más propia de enfermos mentales; la cultura del cigarro y del café en ayunas, que sólo estraga el estómago; el sexo desenfrenado que agota el organismo estérilmente y rebaja los afectos sublimes del alma; el hábito juvenil de desvelarse sin sentido en ocupaciones inútiles €“decía José Vasconcelos que sólo los dementes o enfermos no duermen-- hasta llegar a la más horrenda y degenerada corrupción en la política y los negocios, todo apunta a una destrucción de la civilización.
Quien esto escribe, en alguna clase de la carrera de Abogado, tuvo el privilegio de contar con un maestro que procuraba intercalar entre clase y clase sesiones de degustación de panes, quesos y vinos, escuchando música clásica y contemplando una película documental de alguna ciudad europea como Madrid, Londres, París, Roma o Florencia.
En su momento no capté la importancia de la, al parecer, excéntrica costumbre del maestro.
Sin embargo, con el tiempo llegué a comprender que tal maestro vivía agónicamente su vida. Es decir, luchaba a cada instante y segundo, por alejar de sí esa tendencia natural a lo feo y malo, para que aflorara toda su vena creativa, o cuando menos, admiradora y contemplativa de la belleza y majestad de la obra humana.
Acaso lo haría con el callado deseo de que tuviéramos una formación ética y estética que pudiera amortiguar en alguna medida la avalancha de podredumbre e inmoralidad que se nos vendría encima al comenzar nuestra vida laboral en la corrompida profesión de Abogado.
¿Qué nos lleva a pensar la anécdota narrada? Que así como lo que vemos ahora a nuestro alrededor es maldad y mal gusto, esto no es el destino final del hombre.
El Divino Creador es la Verdad, el Bien y la Belleza máxima. Dicen las Sagradas Escrituras que nos creó a su imagen y semejanza. Si el ser humano ahora es peor que una bestia, no es culpa de Dios, ni mucho menos es nuestro destino.
Las más grandes obras han sido producto de la mente y de las manos de los hombres. Edificios majestuosos, pinturas, melodías que reconfortan el alma, esculturas, descubrimientos científicos, inventos tecnológicos, etc. Todo eso ha sido hecho con el corazón y la mente puestas hacia arriba, apuntando al cielo, donde mora Dios.
Dios nos creó y también nos dotó de libre voluntad para escoger el Bien o el mal y actuar en consecuencia con nuestra elección. Aún si en determinados momentos de nuestra vida hemos optado por lo malo, siempre existe el camino del arrepentimiento y la posibilidad de enderezar el camino. Dios perdona hasta setenta veces siete.
Nuestra lucha diaria debe ser, pues, una agonía. Dicen por ahí que sólo quien ha sabido vivir, merece morir. Yo agregaría lo siguiente: sólo quien ha sabido vivir luchando, merece morir.
Las armas están a la vista: nuestra estirpe de Nación Hispano-Católica nos reviste de características físicas y psíquicas para salir adelante.
Llenemos de bondad y belleza el mundo que nos rodea, y dejemos de una vez por todas de ser masa amorfa, mercado de economistas capitalistas y votantes de políticos degenerados.
Seamos ALMAS BELLAS, y dejemos atrás nuestra historia de HOMBRES-BESTIA